¿Qué es el Examen Técnico Profesional?

inscripción

De forma general es una parte o fase del proceso de evaluación que responde a los objetivos y reglamentación de cada casa de estudios realizada por un tribunal examinador integrado por abogados en ejercicio y profesores de las Facultades de Derecho y que consiste en la verificación del grado de preparación en las ciencias jurídicas y su correspondiente medición de grado de eficacia en la aplicación, interpretación e integración de las mismas, verificando con ello los conocimientos necesarios que le permiten habilitar el ejercicio de la profesión. 

Aprobados los exámenes privados en ambas fases y el examen público de tesis obtendrá el grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y los títulos profesionales de Abogado y Notario.

metodología

El CEDE ha desarrollado una metodología en los cursos de Preparación y Formación para Examen Técnico Profesional que se fundamenta en los siguientes principios:

El profesor-facilitador del CEDE fundamenta su actividad partiendo que los modelos de enseñanza-aprendizaje tradicionales han variado, en virtud de factores diversos tanto de índole del contexto como la influencia de la sociedad de la información o del conocimiento, o bien del desarrollo de las ciencias pedagógicas. En virtud de lo anterior el profesor-facilitador enfoca su actividad más que en un simple enseñar a formar el hábito en el estudiante de aprender a aprender, base de los actuales modelos metodológicos; se trabaja en el cumplimiento de acciones objetivas como ayudar al estudiante a aplicar técnicas efectivas de estudio del Derecho, hasta acciones subjetivas como lograr que el estudiante tenga una mayor entrega o compromiso con su futura profesión, lo que llamamos de forma común en nuestras sesiones de planificación como “lograr que el estudiante se enamore del Derecho”.

Primera etapa es un profesor prepara al grupo de estudio desarrollando el proceso de retroalimentación de Derecho Privado (Derecho Civil, Derecho Notarial y Derecho Mercantil) o en su caso de Derecho Público (Derecho Penal, Derecho Administrativo y Derecho Laboral), realizando evaluaciones constantes de forma oral dentro del salón (sin excluir la escrita por redacción de documentos notariales o judiciales), así como resolviendo dudas e incentivando la participación.

Segunda etapa, otro grupo de profesores se encarga de la fase de evaluación y complementación de temas, lo que permite lograr un control de calidad en el proceso, que el estudiante se acostumbre a diversidad de criterios, formas diferentes de preguntar o cuestionar, planteamientos enfocados a distintos especialistas, entre otros. Al final se logra una adecuada interrelación entre los contenidos de cada materia.

Por lo extenso de los contenidos a desarrollar y con el objeto de proporcionar el mayor grado de eficiencia en nuestros servicios, todos los salones de estudio del CEDE cuentan con equipo multimedia y pantallas para proyección; se incorpora además de forma complementaria para contar con una comunicación y seguimientos del programa, algunas herramientas que proporcionan las TIC, las cuales en una fase inicial se realizan con el profesor-facilitador  haciendo uso de distintas redes sociales.

Los profesores y estudiantes también cuentan con acceso a Internet desde cualquier punto del CEDE, de forma inalámbrica en sus propios equipos o computadoras portátiles (tecnología Wi-Fi) o en las terminales destinadas para su uso. Lo anterior permite realizar una actualización legislativa a las bases de datos públicas o privadas, en especial acceder a doctrina nacional e internacional en línea. 

La experiencia desarrollada en estos años de preparar estudiantes para sustentar su ETP, la continuidad y exigencia de nuestros cursos, bases de datos, documentos universitarios, entrevistas, estadísticas y otros elementos, han permitido desarrollar en el CEDE un programa en el cual la sección de contenidos se ha optimizado en base a una selección constantemente discutida y actualizada por el equipo del CEDE.

Para ello se han clasificado los contenidos en principales, secundarios y accesorios, lo cual permite brindar un orden en importancia temática a impartir en el programa, dándole prioridad a los temas que son de mayor relevancia para el ejercicio del futuro profesional, como para los tribunales examinadores, constituyendo esto otra de las fortalezas del CEDE.

En el Programa de Formación y Preparación del CEDE, siempre explicamos que existen cuatro factores (en estricto orden) para poder sustentar con éxito el examen privado de Derecho, los cuales son:

Preparación académica
•    Actitud hacia el estudio
•    Tribunal examinador
•    Otros factores 

Como prueba de la importancia de los aspectos subjetivos es que los estudiantes del CEDE han creado la tradición de llegar a dar a sus compañeros su testimonio personal después de su evaluación, celebrar con una pequeña refacción, compartir la experiencia, todo ello genera un clima de unión de grupo, motivación, colaboración y participación.

En el CEDE, se trabaja desde un inicio en crear un mayor compromiso del estudiante en su preparación y aprovechamiento del curso, en especial prepararlo para las exigencias de evaluación del Programa lo cual permitirán sustentar de mejor forma su examen en cada una de las distintas Facultades de Derecho y por supuesto aplicar sus conocimientos en el ejercicio profesional.

Indicamos además, que en el CEDE no trabajamos con la técnica del cuestionario como base fundamental en virtud de considerar que no permite un desarrollo de habilidades de pensamiento de los estudiantes, limita los razonamientos y el crecimiento de disertación y criterio de los participantes, pero si aplicamos dentro de la técnica el cuestionario oral (como un complemento), pero sin llegar a ser ello el objetivo principal o forma de preparación.

ETAPAS DE PREPARACIÓN

El Plan de Actividades que se desarrollará, utiliza como base las siguientes concepciones educativas:

  • El profesor realiza su participación como facilitador del proceso de enseñanza-  aprendizaje. 
  • El estudiante debe de interiorizar su responsabilidad dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, en especial en la fase de aprendizaje independiente.
  • El proceso de enseñanza-aprendizaje sigue siendo dirigido en su primera fase.
  • En una segunda fase el estudiante debe desarrollar las técnicas y hábitos de aprender a aprender.
  • Los contenidos establecidos se desarrollan según guía programática, pero los mismos son flexibles  y sujetos a  modificaciones de actualización.
  • Los medios de enseñanza juegan un papel fundamental y se convierten en portadores del conocimiento.

 

El Plan de Actividades del PFP del CEDE se desarrolla en etapas o actividades:

  • Etapa preliminar
  • Etapa de Desarrollo de Contenidos
  • Tutorías
  • Evaluaciones

    Cada una de las etapas del Plan de Actividades se explica detalladamente en el primer día del programa. 

CONTENIDOS DE LOS CURSOS

El desarrollo detallado de los contenidos se presentara a los estudiantes de forma concreta en el primer día del programa.

a)    Derecho Privado:

    •    Derecho Civil, Derecho Procesal Civil 
    •    Derecho Notarial
    •    Derecho Mercantil, Derecho Procesal Mercantil

b)    Derecho Público:
    •    Derecho Penal, Derecho Procesal Penal
    •    Derecho del Trabajo, Derecho Procesal del Trabajo
    •    Derecho Constitucional,  Administrativo, Procesal  Administrativo

Ambas fases se complementa con otras áreas del Derecho. Durante el desarrollo del programa se imparten cursos sobre temas y áreas complementarias del Derecho que resultan de una especialización en algunos temas como Propiedad Intelectual, Criminalística, Derecho Tributario y Aduanero, Convenios Internacionales de la OIT, Contrataciones del Estado, entre otros.

cursos fase pública cursos fase privada